Biblioteca Central de la Facultad de Psicología - UBA 

"Profesora Emérita María Martina Casullo"

 Horario General de Lunes a viernes de 07:30 a 19:30h

POR RENOVACIONES COMUNICATE AL 5287-3203

Realizá tus consultas BIBLIOGRÁFICAS al Servicio de Referencia y Conectate con nosotros :

bipsi@psi.uba.ar

Consultas al servicio de Atención al Público (Préstamos, Programas y Planes de estudio) :

atencionalpublico@psi.uba.ar

Imagen de cubierta local
Imagen de cubierta local

El lado oculto de la violencia obstétrica : parto, dolor y violencias. = The dark side of obstetric violence : delivery, pain and violence.

Colaborador(es): Tipo de material: ArtículoArtículoTema(s): Otra clasificación:
  • H.02.01
Recursos en línea: En: Universidad de Buenos Aires Facultad de Psicología. Premio 2019 p. 49-71Resumen: El objetivo del presente trabajo es analizar las variables intervinientes en violencia obstétrica (V.O), cómo identificarla y considerar aquellas situaciones ocultas que conducen a la VO. Se analizan algunas de las variables intervinientes en VO: ausencia de protocolo psicológico para la realización de la ligadura de trompas, controles obstétricos realizados con equipos médicos que no acompañan el proceso del parto y puerperio. Se ubica la herramienta conceptual de Apego Seguro en el adulto, relacionándola con la confianza que deposita la embarazada en el equipo que atiende su embarazo. Se releva la importancia del seguimiento hasta el momento del parto, considerando de qué modo las disrupciones pueden afectar el estado emocional de la mujer embarazada. En función de lo desarrollado se analiza el lugar del psicólogo perinatal como “amalgama” de la escena perinatal, cuidador de apego en situaciones perinatales. Se ilustra con situaciones clínicas sutiles de VO. En conclusión, se propone un Protocolo de Implementación que considere los diferentes niveles involucrados: el bebé en situaciones críticas del nacimiento (prematuridad o patología neonatal), la familia y /o cuidadores, y el equipo de salud, ubicando para ello los criterios para el diagnóstico y los principios de intervención para proteger la Seguridad Emocional Materna.Resumen: The objective of this paper is to analyze the intervening variables in obstetric violence (OV), how to identify it and consider those hidden situations that lead to OV. Analyze some of the intervening variables in OV: absence of psychological protocol for performing tuba lligation, obstetric controls performed with medical equipment that does nota company the birth and puerperium process, etc. It is located the conceptual tool of secure attachment relating it to the confidence that the pregnant woman places in the team that attends her pregnancy. The importance of follow-up until the moment of delivery is revealed, considering how disruptions can affect the emotional state of the pregnant woman. In function of the developed, it´s analyze the place of the perinatal psychologist as an "amalgam" of the perinatal scene, a caregiver of attachment in perinatal situations. Illustrating this with subtle clinical cases of OV. In conclusion, an Implementation Protocol is proposed that considers the differentl evels involved: the baby in critical situations of birth (prematurity yor neonatal pathology), the family and / orcare givers, and the health team. Setting the criteria for diagnosis and intervention principles to protect Maternal Emotional Safety.
No hay ítems correspondientes a este registro

El objetivo del presente trabajo es analizar las variables intervinientes en violencia obstétrica (V.O), cómo identificarla y considerar aquellas situaciones ocultas que conducen a la VO.
Se analizan algunas de las variables intervinientes en VO: ausencia de protocolo psicológico para la realización de la ligadura de trompas, controles obstétricos realizados con equipos médicos que no acompañan el proceso del parto y puerperio.
Se ubica la herramienta conceptual de Apego Seguro en el adulto, relacionándola con la confianza que deposita la embarazada en el equipo que atiende su embarazo. Se releva la importancia del seguimiento hasta el momento del parto, considerando de qué modo las disrupciones pueden afectar el estado emocional de la mujer embarazada.
En función de lo desarrollado se analiza el lugar del psicólogo perinatal como “amalgama” de la escena perinatal, cuidador de apego en situaciones perinatales. Se ilustra con situaciones clínicas sutiles de VO.
En conclusión, se propone un Protocolo de Implementación que considere los diferentes niveles involucrados: el bebé en situaciones críticas del nacimiento (prematuridad o patología neonatal), la familia y /o cuidadores, y el equipo de salud, ubicando para ello los criterios para el diagnóstico y los principios de intervención para proteger la Seguridad Emocional Materna.

The objective of this paper is to analyze the intervening variables in obstetric violence (OV), how to identify it and consider those hidden situations that lead to OV.
Analyze some of the intervening variables in OV: absence of psychological protocol for performing tuba lligation, obstetric controls performed with medical equipment that does nota company the birth and puerperium process, etc.

It is located the conceptual tool of secure attachment relating it to the confidence that the pregnant woman places in the team that attends her pregnancy. The importance of follow-up until the moment of delivery is revealed, considering how disruptions can affect the emotional state of the pregnant woman.
In function of the developed, it´s analyze the place of the perinatal psychologist as an "amalgam" of the perinatal scene, a caregiver of attachment in perinatal situations. Illustrating this with subtle clinical cases of OV.
In conclusion, an Implementation Protocol is proposed that considers the differentl evels involved: the baby in critical situations of birth (prematurity yor neonatal pathology), the family and / orcare givers, and the health team. Setting the criteria for diagnosis and intervention principles to protect Maternal Emotional Safety.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Imagen de cubierta local
Compartir
Av. Independencia 3065.
CABA.
ARGENTINA
Teléfono Directo
5287-3203
HORARIO GENERAL
Lunes a Viernes de 07:30 a 19:30hs.
Contactos:
mpardo@psi.uba.ar ; mdulaurans@psi.uba.ar ;bipsi@psi.uba.ar ; atencionalpublico@psi.uba.ar