Biblioteca Central de la Facultad de Psicología - UBA 

"Profesora Emérita María Martina Casullo"

 Horario General de Lunes a viernes de 07:30 a 19:30h

POR RENOVACIONES COMUNICATE AL 5287-3203

Realizá tus consultas BIBLIOGRÁFICAS al Servicio de Referencia y Conectate con nosotros :

bipsi@psi.uba.ar

Consultas al servicio de Atención al Público (Préstamos, Programas y Planes de estudio) :

atencionalpublico@psi.uba.ar

Imagen de cubierta local
Imagen de cubierta local

Prevalencia de riesgo de trastornos alimentarios en adolescentes escolarizados. = Prevalence of risk of eating disorders in adolescents from schools.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: ArtículoArtículoTema(s): Otra clasificación:
  • A.01 J82j Raa.
Recursos en línea:
Contenidos:
RESUMEN
En: Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología Memorias : Volumen XVI. Tomo II p. 336-336. Resumen: RESUMEN Objetivo: Describir la prevalencia de riesgo de trastornos alimen-tarios en adolescentes escolarizados de 13 a 18 años. Método: Se aplica la Escala EDI-2 a una muestra intencionada de 1.429 participantes de la ciudad de Antofagasta pertenecientes a establecimientos educacionales municipalizados, subvencionados y particulares. Resultados: se encuentran diferencias significativas en las medias de las dimensiones evaluadas entre hombres y mu-jeres, entre grupos de edad y entre los distintos establecimientos educacionales. A nivel general, el 7,4% de los evaluados se en-cuentra en la categoría de riesgo, aumentando a un 8,9% en las mujeres. Conclusiones: la prevalencia de riesgo de trastornos alimentarios es mayor en las mujeres, en el grupo de 15 a 18 años y en los participantes de establecimientos educacionales municipalizados.Resumen: ABSTRACT Objective: To describe the prevalence of risk for eating disorders in adolescents from schools in 13 to 18 years. Methods: We applied the EDI-2 to sample of 1429 participants from Antofagasta from public, subsidized and private schools. Results: there are significant differences in the mean of domains evaluated between men and women, age groups and kinds of schools. In general, 7.4% of those evaluated is at risk category, increasing to 8.9% in women. Conclusions: The prevalence of risk of eating disorders is higher among women, in age between 15 to 18 and in participants from public establishments.
No hay ítems correspondientes a este registro

RESUMEN

RESUMEN


Objetivo: Describir la prevalencia de riesgo de trastornos alimen-tarios en adolescentes escolarizados de 13 a 18 años. Método: Se aplica la Escala EDI-2 a una muestra intencionada de 1.429 participantes de la ciudad de Antofagasta pertenecientes a establecimientos educacionales municipalizados, subvencionados y particulares. Resultados: se encuentran diferencias significativas en las medias de las dimensiones evaluadas entre hombres y mu-jeres, entre grupos de edad y entre los distintos establecimientos educacionales. A nivel general, el 7,4% de los evaluados se en-cuentra en la categoría de riesgo, aumentando a un 8,9% en las mujeres. Conclusiones: la prevalencia de riesgo de trastornos alimentarios es mayor en las mujeres, en el grupo de 15 a 18 años y en los participantes de establecimientos educacionales municipalizados.

ABSTRACT


Objective: To describe the prevalence of risk for eating disorders in adolescents from schools in 13 to 18 years. Methods: We applied the EDI-2 to sample of 1429 participants from Antofagasta from public, subsidized and private schools. Results: there are significant differences in the mean of domains evaluated between men and women, age groups and kinds of schools. In general, 7.4% of those evaluated is at risk category, increasing to 8.9% in women. Conclusions: The prevalence of risk of eating disorders is higher among women, in age between 15 to 18 and in participants from public establishments.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Imagen de cubierta local
Compartir
Av. Independencia 3065.
CABA.
ARGENTINA
Teléfono Directo
5287-3203
HORARIO GENERAL
Lunes a Viernes de 07:30 a 19:30hs.
Contactos:
mpardo@psi.uba.ar ; mdulaurans@psi.uba.ar ;bipsi@psi.uba.ar ; atencionalpublico@psi.uba.ar