Biblioteca Central de la Facultad de Psicología - UBA 

"Profesora Emérita María Martina Casullo"

 Horario General de Lunes a viernes de 07:30 a 19:30h

POR RENOVACIONES COMUNICATE AL 5287-3203

Realizá tus consultas BIBLIOGRÁFICAS al Servicio de Referencia y Conectate con nosotros :

bipsi@psi.uba.ar

Consultas al servicio de Atención al Público (Préstamos, Programas y Planes de estudio) :

atencionalpublico@psi.uba.ar

Imagen de cubierta local
Imagen de cubierta local

Consumo de alcohol en adolescentes : su relación con factores familiares y escolares. = Adolescent alcohol consumption : its relationship with family and academic factors.

Colaborador(es): Tipo de material: ArtículoArtículoTema(s): Otra clasificación:
  • Z.03 U58a Raa
Recursos en línea: En: Universidad de Buenos Aires. Anuario de Investigaciones : XI p. 359-369. Resumen: El principal objetivo del estudio fue identificar relaciones entre consumo de alcohol en adolescentes y variables psicológicas (básicamente, factores familiares y escolares). Las interacciones entre características básicas de personalidad y el entorno familiar no son aún claras, por lo que otro de los objetivos fue analizar la relación entre búsqueda de sensaciones y variables familiares. Método. Muestra: 127 adolescentes de escuela secundaria. Instrumentos: Escala de Evaluación de la Cohesión y Adaptabilidad Familiar, 3º versión (FACES III; Olson y cols., 1985); Escala de Comunicación Padres-Adolescente (PACS; Barnes y Olson, 1982), Escala de Actitud hacia la Escuela (Escala AE, desarrollada por el equipo); Escala de Autoconcepto Académico (Escala AA, desarrollada por el equipo), escala de búsqueda de sensaciones (Zuckerman, 1978); Cuestionario de Patrón de Consumo (Cuestionario D) y Cuestionario Socio-demográfico y Socio-familiar (ambos desarrollados para la presente investigación). Los datos fueron analizados con pruebas no paramétricas. Resultados. Se encontró que los adolescentes que no consumen alcohol reportaron significativamente mejores interacciones familiares y una actitud más positiva hacia la escuela, que adolescentes que usan la sustancia. Se observan asociaciones entre características familiares y búsqueda de sensaciones.Resumen: This study investigated the relationship between adolescent alcohol consumption and psychological variables (basically, family and academic factors). Interactions between basic personality traits and family environment are still not clear, so another aim is to analyze the relationship between sensation seeking and family variables. Method. Sample: 127 adolescents from secondary school. Instruments: Family Adaptability and Cohesion Evaluation Scale (FACES III; Olson y cols., 1985); Parent-Adolescent Communication Scale (PACS; Barnes y Olson, 1982); Attitude towards school scale (AE Scale; developed by researchers); Academic Autoconcept scale (AA Scale; developed by researchers); Sensation Seeking Scale (Zuckerman, 1978); Consumption Pattern Questionnaire (D Questionnaire; developed for this research) and socio-demographic and socio-familiar questionnaire (both developed for this research). Data were analyzed with non-parametric tests. Results. The results show that non-alcohol-users reported significantly better family interactions and a more positive attitude towards school than adolescents who use alcohol. There were found associations between family characteristics and sensation seeking.
No hay ítems correspondientes a este registro

El principal objetivo del estudio fue identificar relaciones entre consumo de alcohol en adolescentes y variables psicológicas (básicamente, factores familiares y escolares). Las interacciones entre características básicas de personalidad y el entorno familiar no son aún claras, por lo que otro de los objetivos fue analizar la relación entre búsqueda de sensaciones y variables familiares. Método. Muestra: 127 adolescentes de escuela secundaria. Instrumentos: Escala de Evaluación de la Cohesión y Adaptabilidad Familiar, 3º versión (FACES III; Olson y cols., 1985); Escala de Comunicación Padres-Adolescente (PACS; Barnes y Olson, 1982), Escala de Actitud hacia la Escuela (Escala AE, desarrollada por el equipo); Escala de Autoconcepto Académico (Escala AA, desarrollada por el equipo), escala de búsqueda de sensaciones (Zuckerman, 1978); Cuestionario de Patrón de Consumo (Cuestionario D) y Cuestionario Socio-demográfico y Socio-familiar (ambos desarrollados para la presente investigación). Los datos fueron analizados con pruebas no paramétricas. Resultados. Se encontró que los adolescentes que no consumen alcohol reportaron significativamente mejores interacciones familiares y una actitud más positiva hacia la escuela, que adolescentes que usan la sustancia. Se observan asociaciones entre características familiares y búsqueda de sensaciones.

This study investigated the relationship between adolescent alcohol consumption and psychological variables (basically, family and academic factors). Interactions between basic personality traits and family environment are still not clear, so another aim is to analyze the relationship between sensation seeking and family variables. Method. Sample: 127 adolescents from secondary school. Instruments: Family Adaptability and Cohesion Evaluation Scale (FACES III; Olson y cols., 1985); Parent-Adolescent Communication Scale (PACS; Barnes y Olson, 1982); Attitude towards school scale (AE Scale; developed by researchers); Academic Autoconcept scale (AA Scale; developed by researchers); Sensation Seeking Scale (Zuckerman, 1978); Consumption Pattern Questionnaire (D Questionnaire; developed for this research) and socio-demographic and socio-familiar questionnaire (both developed for this research). Data were analyzed with non-parametric tests. Results. The results show that non-alcohol-users reported significantly better family interactions and a more positive attitude towards school than adolescents who use alcohol. There were found associations between family characteristics and sensation seeking.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Imagen de cubierta local
Compartir
Av. Independencia 3065.
CABA.
ARGENTINA
Teléfono Directo
5287-3203
HORARIO GENERAL
Lunes a Viernes de 07:30 a 19:30hs.
Contactos:
mpardo@psi.uba.ar ; mdulaurans@psi.uba.ar ;bipsi@psi.uba.ar ; atencionalpublico@psi.uba.ar