Biblioteca Central de la Facultad de Psicología - UBA 

"Profesora Emérita María Martina Casullo"

 Horario General de Lunes a viernes de 07:30 a 19:30h

POR RENOVACIONES COMUNICATE AL 5287-3203

Realizá tus consultas BIBLIOGRÁFICAS al Servicio de Referencia y Conectate con nosotros :

bipsi@psi.uba.ar

Consultas al servicio de Atención al Público (Préstamos, Programas y Planes de estudio) :

atencionalpublico@psi.uba.ar

Imagen de cubierta local
Imagen de cubierta local

Evaluación de la condición social y la vivencia subjetiva de desamparo en el adolescente violento.

Colaborador(es): Tipo de material: ArtículoArtículoTema(s): Otra clasificación:
  • Z.03 U58a Raa
Recursos en línea: En: Universidad de Buenos Aires. Anuario de Investigaciones : VII p. 191-202.Resumen: El presente artículo encara la comparación del perfil psicológico y del apoyo social entre adolescentes disociales y adolescentes no disociales. Partimos de la hipótesis que ambos perfiles están asociados. La violencia se establece en contextos interaccionales y se consolida intrapsíquicamente a través de la subjetivización de modelos de relación característicos. Interrogantes: ¿Cuáles son las condiciones sociales para que aparezcan conductas violentas en la adolescencia? ¿Cuál es la relación entre la conducta transgresora del varón y su estructura familiar? ¿Cuáles son las condiciones sociales para que aparezcan conductas violentas en la adolescencia? ¿Cuál es la relación entre la conducta transgresora del varón y su estructura familiar? ¿Cuál es la estructura de las redes sociales en situaciones de desamparo? ¿Cómo se inscribe el desamparo en la subjetividad del adolescente violento? Se presentan planteos teóricos de D. Winnicott, J. Bowlby, F. Dolto y P. Blos. En una muestra de 32 sujetos de cada grupo se aplicó el Test de Apercepción Temática y el Miss (Mannheim Interview on Social Support). Se analizaron cualitativa y cuantitativamente variables relacionadas con la problemática del desamparo.Resumen: In this article we compare the psychological profile and the social support profile of dissocial teenagers with those of non dissocial teenagers. We asume that both profiles are associated. Violence establishes itself in interactive settings and becomes strong innerly through the internalization of characteristic relationship models. We have several questions: Which are the social conditions that contribute to the appearance of violent behaviours in the adolescense? How is the relationship between the transgressive behaviour of the boy and his familiy structure? What is the social network structure in abandonment conditions? How is the abandonment represented in the subjectivity of violent adolescents? We present theoretical approaches of D. Winnicott, J. Bowlby, F. Dolto and P. Blos. We applied the T.A.T. and the MISS (Manheim Interview on Social Support) in a sample of 32 adolescents of each condition. We analized qualitatively and quantitatively items related to the problem of abandonment.
No hay ítems correspondientes a este registro

El presente artículo encara la comparación del perfil psicológico y del apoyo social entre adolescentes disociales y adolescentes no disociales. Partimos de la hipótesis que ambos perfiles están asociados.
La violencia se establece en contextos interaccionales y se consolida intrapsíquicamente a través de la subjetivización de modelos de relación característicos.
Interrogantes:
¿Cuáles son las condiciones sociales para que aparezcan conductas violentas en la adolescencia?
¿Cuál es la relación entre la conducta transgresora del varón y su estructura familiar?
¿Cuáles son las condiciones sociales para que aparezcan conductas violentas en la adolescencia?
¿Cuál es la relación entre la conducta transgresora del varón y su estructura familiar?
¿Cuál es la estructura de las redes sociales en situaciones de desamparo?
¿Cómo se inscribe el desamparo en la subjetividad del adolescente violento?
Se presentan planteos teóricos de D. Winnicott, J. Bowlby, F. Dolto y P. Blos.
En una muestra de 32 sujetos de cada grupo se aplicó el Test de Apercepción Temática y el Miss (Mannheim Interview on Social Support).
Se analizaron cualitativa y cuantitativamente variables relacionadas con la problemática del desamparo.

In this article we compare the psychological profile and the social support profile of dissocial teenagers with those of non dissocial teenagers. We asume that both profiles are associated.
Violence establishes itself in interactive settings and becomes strong innerly through the internalization of characteristic relationship models.
We have several questions:
Which are the social conditions that contribute to the appearance of violent behaviours in the adolescense?
How is the relationship between the transgressive behaviour of the boy and his familiy structure?
What is the social network structure in abandonment conditions?
How is the abandonment represented in the subjectivity of violent adolescents?
We present theoretical approaches of D. Winnicott, J. Bowlby, F. Dolto and P. Blos.
We applied the T.A.T. and the MISS (Manheim Interview on Social Support) in a sample of 32 adolescents of each condition.
We analized qualitatively and quantitatively items related to the problem of abandonment.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Imagen de cubierta local
Compartir
Av. Independencia 3065.
CABA.
ARGENTINA
Teléfono Directo
5287-3203
HORARIO GENERAL
Lunes a Viernes de 07:30 a 19:30hs.
Contactos:
mpardo@psi.uba.ar ; mdulaurans@psi.uba.ar ;bipsi@psi.uba.ar ; atencionalpublico@psi.uba.ar