Estudio transcultural y multiteórico de la bulimia y la anorexia de la población estudiantil universitaria de la Universidad Pontificia de Salamnca [España] y Nacional de Rosario [Argentina].
Estudio transcultural y multiteórico de la bulimia y la anorexia de la población estudiantil universitaria de la Universidad Pontificia de Salamnca [España] y Nacional de Rosario [Argentina].
Nociones Generales.
Esta es una investigación sobre la detección de los trastornos alimentarios desde una perspectiva transcultural y multiteórica.
En primer lugar es preciso hacer una aclaración, no investigamos los determinantes teóricos de la Bulimia y la Anorexia, trabajamos sobre la construcción de herramientas de detección temprana.
Como referencia teórica de la Bulimia y la Anorexia, consideramos el concepto de Baravalle G. et al.
(1994) en el que se las define como un síntoma que, como tal, puede manifestarse en diversas estructuras:
Neurosis, Psicosis y Perversión. De este modo, lo que no aparece con las palabras, aparece dicho en el síntoma como si se tratara de una metáfora, aparece escrito en el cuerpo, ya sea que no puede decirse porque es muy doloroso o porque para el sujeto es desconocido. En el síntoma se reconocen dos aspectos, uno corresponde a su carasigno, aquello que se "hace ver" y el otro a su cara significante. En la primera es aquello visible, es lo que llama a una persona pero no se interroga. Su cara significante es aquella que aparece cuando se le pide al sujeto que hable, que explique qué le pasa. Aquí, lejos de quedarse mirando, estos autores proponen una escucha, promover un discurso.
ANOREXIA
BULIMIA
Nociones Generales.
Esta es una investigación sobre la detección de los trastornos alimentarios desde una perspectiva transcultural y multiteórica.
En primer lugar es preciso hacer una aclaración, no investigamos los determinantes teóricos de la Bulimia y la Anorexia, trabajamos sobre la construcción de herramientas de detección temprana.
Como referencia teórica de la Bulimia y la Anorexia, consideramos el concepto de Baravalle G. et al.
(1994) en el que se las define como un síntoma que, como tal, puede manifestarse en diversas estructuras:
Neurosis, Psicosis y Perversión. De este modo, lo que no aparece con las palabras, aparece dicho en el síntoma como si se tratara de una metáfora, aparece escrito en el cuerpo, ya sea que no puede decirse porque es muy doloroso o porque para el sujeto es desconocido. En el síntoma se reconocen dos aspectos, uno corresponde a su carasigno, aquello que se "hace ver" y el otro a su cara significante. En la primera es aquello visible, es lo que llama a una persona pero no se interroga. Su cara significante es aquella que aparece cuando se le pide al sujeto que hable, que explique qué le pasa. Aquí, lejos de quedarse mirando, estos autores proponen una escucha, promover un discurso.
ANOREXIA
BULIMIA